ALTERACION DE LA PIGMENTACION DE LA PIEL

ALTERACION DE LA PIGMENTACION DE LA PIEL

Una de las consultas más frecuentes por su preocupación son las alteraciones de la pigmentación de la piel.

Las manchas en la piel pueden ser causadas por cambios en la melanina, sustancia  producida en  las células que le dan su color.

CAUSAS DE LA PIGMENTACIÓN :

Las alteraciones de la pigmentación cutánea pueden tener distintas causa:

1.- Aumento o disminución de la producción de melanina por los melanocitos.

2.- Aumento o disminución del número de melanocitos.

3.- Localización anormal de melanina o  de los melanocitos dentro de la dermis.

4.- Otros: embarazo, exponerse al sol, determinados medicamentos.

 

ENTRE LAS HIPERCROMIAS ADQUIDIRAS DESTACAN:

EFELIDES O PECAS: por aumento de melanina, aparecen o se acentúan con el sol, propias de personas de piel clara y ojos claros, son manchas diminutas que suelen aumentar y oscurecerse en verano. Son debidas a una hiperfunción de los melanocitos.

LENTIGO: por aumento de melanocitos, mancha parduzca, pequeña que aparece tantos en las zonas expuestas al sol como en las no expuestas. No depende de la exposición solar y suelen aparecer en la infancia.

LENTIGO SOLAR O SENIL: por aumento de melanocitos, aparece en zonas expuestas al sol y se suele asociar a daño actínico. Se suele desarrollar en las manos, espalda, tronco y el cuero cabelludo en calvo. Tienen contornos irregulares y suelen asociarse a la piel senil, aunque se manifiesta cada vez a edades más tempranas.

MELASMAS: por aumento de melanina, causado por la luz solar, exacerbado por cambios hormonales como ocurre en el embarazo (cloasma), por la toma de determinados medicamentos o uso de cosméticos. Afecta a la cara. Comienza como mancha parada oscura apenas visible al principio, que se manifiesta en la zona superior del labio, frente y pómulo, pasando a extenderse por todo el rostro.

Los tratamientos con anovulatorios tienden a empeorarlos así como el periodo menopáusico suele ser una época de agravamiento.

La mayoría de los melasmas se dan sobre una piel ya previamente castigada por el sol.

NEVUS o  lunares: por aumento de melanina, aparecen en cualquier región, son más oscuros y no varían con el sol.

 

HIPERCROMIAS POR SENSIBILIZACION:

Suelen  ser dermatitis por uso de perfumes. Se deben a una reacción de las furanocumarinas, que absorben radiación ultravioleta. El compuesto más frecuente es el “bergapteno” presente en la bergamota, el limón o la naranja utilizados en perfumería.

HIPERCROMIAS POR MEDICAMENTOS : hay cantidad de medicamentos que pueden causar manchas en la piel

HIPERCROMIAS POSTINFLAMATORIAS: ocasionadas tras lesiones inflamatorias cutáneas como acné, herpes, quemaduras, depilación etc..

 

LAS HIPERPIGMENTACIONES QUE PUEDEN BENEFICIARSE DE TRATAMIENTO TOPICO:

1.- Efelides

2.- Lentigos simple o solar

3.- Melasma

4.-Hiperpigmentacion post-inflamatoria y melanosis  por foto-sensibilizantes.

 

PODEMOS ACTUAR:

-Antes: con antioxidantes, sobre las moléculas que activan el proceso. Vit C, Pignogenol..

-Durante: la síntesis del pigmento: Con inhibidores de la tirosinasa

-Después: en la transferencia del melanocito al queratinocito.

 

SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO EN HIPERPIGMENTACION

A pesar de los avances en la dermofarmacia las manchas siguen siendo un trastorno de difícil solución, ya que los resultados son visibles tras un tratamiento prolongado.

La clave del tratamiento es evitar la exposición solar, por ello se aconseja iniciarlo en otoño e invierno utilizar un fotoprotector 50+ durante todo el año, incluso días nublados. En verano se hará un tratamiento de mantenimiento no fotosensibilizante.

MECANISMO DE ACCION DE LOS DESPIGMENTANTES:

El mecanismo de acción de los agentes despigmentantes consiste en inhibir la melanogénesis mediante:

  • La reducción de la actividad melanocitos.
  • La reducción de la actividad de la tirosinasa.
  • La inhibición de la oxidación de los precursores de la melanina.
  • La estimulación de la actividad celular que provoca una exfoliación más rápida.

Los despigmentantes más efectivos son los que actúan inhibiendo la tirosinasa, impidiendo el proceso de formación de melanina:

 

Arbutina al 1%-4%                                                          Ácido fítico 1%

Rucinol al 0,3%                                                                Ácido Azelaico al 10-20%

Ácido ferúlico al 2%                                                       Tretinoína al 0.1%

Ácido alfalipoico al 3-8%

Además  se  añaden:

Hidroquinona al 2-5%                                    Alfa-hidroxiácidos a diferentes concentraciones

 

Ácido Kójico al 1-4%

 

A continuación se describen con mayor detalle los productos dermofarmacéuticos por su frecuente presencia:

 

Hidroquinona

Es un despigmentante muy eficaz, que se emplea, como se ha mencionado anteriormente a concentraciones que van del 2 al 4% para el rostro. A partir del 2% bajo prescripción médica.

La eficacia de la hidroquinona se potencia al asociarla con ácido Glicólico al 10% y ácido Kójico al 3%.

Inhibe la enzima tirosinasa, que transforma la tirosina en melanina y por tanto, altera la estructura de los melanosomas, por lo que disminuye su producción.

Pueden transcurrir semanas hasta que se note mejoría, pero el efecto dura hasta 2-6 meses después de finalizar el tratamiento. Si no se observan resultados en 2 meses, se deberá interrumpir el tratamiento y consultar al dermatólogo.

Puede  presentar efectos adversos como irritación cutánea, escozor o dermatitis alérgica, especialmente en pieles secas o sensibles.  Por lo tanto, debe utilizarse con precaución:

3 veces por semana por la noche; al cabo de 1 semana aplicar cada  noche y a partir de la tercera semana, 2 veces al día.

En pieles normales aplicar 2 veces al  día durante al menos 3 meses. Después, 2 veces por semana como mantenimiento.

En menores de 12 años, embarazo y lactancia no se dispone de información sobre su seguridad, por lo que no se recomienda.

Ácido kójico

Es menos efectivo que la hidroquinona, pero también menos irritante. Tiene efecto antimicrobiano, por lo que es muy útil en las cicatrices pigmentadas del acné. Se utiliza a concentraciones del 1-4%. Se suele combinar con ácido glicólico o hidroquinona para aumentar la acción despigmentante.

Alfahidroxiácidos (ácido glicólico, ácido láctico)

Actúan en la capa córnea facilitando el desprendimiento de las células muertas y mejorando la penetración de otros despigmentantes como la hidroquinona. El ácido glicólico se formula a concentraciones del 10-20% y el ácido láctico necesita una concentración del 5% para tener efecto despigmentante.

 

CONSEJOS PARA PREVENIR LAS MANCHAS EN LA PIEL

  • Evitar la exposición prolongada al sol.
  • Utilizar foto-protectores con factor de protección alto, sobre todo en embarazadas y en personas en tratamiento con fármacos que puedan producir hiperpigmentación.
  • Evitar la aplicación de cosméticos que puedan provocar la aparición de manchas por foto-contacto (colonias con cítricos: limón, naranja y bergamota).

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE DESPIGMENTANTES:

  • Realizar una prueba de sensibilidad antes de comenzar el tratamiento, aplicando una pequeña parte de producto en la parte interna del antebrazo durante al menos 24h.
  • Proteger del sol la zona tratada durante y después del tratamiento con filtro solar 50+, para evitar que se produzca una re-pigmentación.
  • No aplicar el despigmentante sobre heridas abiertas, mucosas, piel eccematosa o quemaduras.
  • Lavarse las manos con jabón y agua abundante después de aplicarse el despigmentante para evitar la aparición de manchas marrones en las uñas.
  • Si tras dos meses de tratamiento no se produce mejoría, debe interrupirse y visitar al dermatólogo.

En nuestro laboratorio de cosmeticamedida realizamos despigmentantes combinando aclarantes necesarios en cada caso en particular, puedes consultarnos sin compromiso, en info@cosmeticamedida.com o en wasap  663 433 914

Bibliografia

-Dr Luis Saez Martin, dermatólogo Hospital Gregorio Marañon

Alteraciones de la pigmentación: atención farmacéutica dermofarmacia módulo 1 Consejo Gral de Colegios de Farmaceuticos pag 396-397

Farmacia Profesional Vol 20  nº 8

 

Pin It on Pinterest

× +34 663 433 914