


El cuidado de la piel durante la menopausia
El cambio de la piel en la menopausia es consecuencia del cambio hormonal que sufre la mujer. Para algunas, los síntomas parecen ser un mero final del ciclo mensual, pero para otras, es un proceso difícil que puede durar algunos años y causar una gran variedad de cambios notorios. ¿Conoces el efecto que tiene sobre la piel la menopausia?¡Te explicamos todo lo que necesitas saber a continuación! Los cambios hormonales que ocurren durante y después de la menopausia tienden a cambiar la fisiología de la piel de formas nuevas y diferentes. A causa de la disminución de B-Estradiol se produce un envejecimiento acelerado de la piel, así como: Piel grasa: Durante la menopausia, a medida que disminuyen los niveles de estrógeno, la testosterona ya no queda enmascarada en el cuerpo de la mujer y estimula las glándulas sebáceas para secretar sebo más grueso, dando la apariencia de piel grasa (y provocando acné adulto en algunas mujeres). Piel flácida y arrugas: A medida que los niveles de estrógeno disminuyen durante la menopausia, los depósitos de grasa tienden a redistribuirse concentrándose sobre todo en el abdomen y/o en los muslos y las nalgas. Por tanto, el resultado es una pérdida de grasa de sustentación de la piel de la cara, cuello, manos y brazos que provoca la aparición de arrugas y flacidez de la piel. Epidermis fina: el crecimiento y el mantenimiento de los capilares sanguíneos en la dermis están parcialmente bajo el control de los estrógenos. Por lo tanto, el flujo sanguíneo a través de los capilares dérmicos se reduce durante la menopausia, y existen menos nutrientes y oxígeno...
ACIDO HIALURONICO TIPOS Y BENEFICIOS
ACIDO HIALURONICO TIPOS Y BENEFICIOS El ácido hialurónico es un componente natural de nuestros tejidos que permite que las fibras se mantengan en buen estado. Es un glucosaminoglicano lineal, unidad repetitiva de un disacárido constituido por D-Glucuronato sódico (48%) y N-acetil D-Glucosamina (52%). Se obtiene por fermentación a partir de sustrato de origen vegetal Con el envejecimiento, la cantidad y calidad de ácido hialurónico producido por nuestro organismo va disminuyendo y la piel va perdiendo firmeza y volumen. FUNCIONES Dependiendo del peso molecular y de su estructura química tiene unas funciones u otras. 1.- Gran capacidad para absorber el agua y almacenar la humedad. Así va hidratando las células y reconstituyendo las fibras 2.- Firmeza y elasticidad 3.- Repara la barrera de la piel y es cicatrizante 4.- Regenera y rejuvenece la piel. 5.- Previene y lucha contra las líneas de expresión, repone la dermis levantando la epidermis. 6.- forma una capa visco-elástica que mantiene la hidratación de la piel e incrementa su tersura y la lubricidad. TIPOS Y PENETRACIÓN DEL ACIDO HYALURONICO Por encima de 500 Daltons el activo no penetra en la piel. A.-Sodium Hyaluronate es la sal del ácido hialurónico es una macro molécula estable, hidrófila soluble agua, es el más estable. Dependiendo de su peso molecular penetra más o menos B.-Acido Hyalurónico Hidrolizado (Hidrolized Sodium Hyaluronate) penetra en la dermis tiene peso molecular muy bajo. C.- Acido Hyalurónico Acetilado (Sodium Acetylated Hyaluronate) si penetra se queda en intermedio, el grupo acetilado le favorece, pues posee propiedades lipófilas e hidrófilas (afin a agua y aceites) esto le ayuda a promover propiedades de alta afinidad y...
¿Quieres combatir el estrés? ¡Sigue nuestros consejos!
Las situaciones de sobrecarga o de presión que afectan a las personas y que dependen tanto de las situaciones como de los recursos de la persona para afrontarlos pueden provocar estrés. Este sentimiento de tensión física o emocional se produce de manera automática y natural ante situaciones o pensamientos que nos resultan amenazadores, frustrantes o desafiantes. De hecho, un nivel moderado de estrés es normal, ya que el ser humano debe ser capaz de adaptarse a múltiples situaciones. Sin embargo, durante este proceso de adaptación, puede ocurrir que la persona no disponga de suficientes recursos para resolver el desafío al que se enfrenta, y la situación le supere, generando niveles de estrés excesivamente altos que pueden desembocar en distintos síntomas o consecuencias perjudiciales. Existen dos tipos distintos de estrés: Agudo: es el que se produce a corto plazo y desaparece rápidamente. Se da, por ejemplo, en situaciones de emergencia o peligro que exigen una rápida reacción, como frenar el coche ante el riesgo de accidente. Crónico: si el estrés agudo se prolonga en el tiempo, el estrés reduce su intensidad, pero no desaparece. Es en este caso cuando se habla de estrés crónico y puede llegar a provocar serios problemas de salud. No obstante, el estrés tiene por qué ser siempre negativo. De acuerdo a las sensaciones y emociones que despierta, puede ser de dos tipos: Distrés: produce una respuesta negativa y suele darse cuando la persona interpreta que no va a ser capaz de superar la amenaza, lo que le produce un aumento de los niveles de irritabilidad y ansiedad. Eustrés: provoca una respuesta positiva...